¿Qué hacer en Coromandel? La península de Coromandel es una de las más visitadas de Nueva Zelanda, pues se incluye en todos los paquetes turísticos debido a sus dos playas estrella: La Cathedral cove y la Hot water beach.
Sin embargo, en mi opinión, la península de Coromandel es mucho más que esas dos playas. A ver, no vamos quitarle mérito a la playa de la Cathedral cove, es muy bella, pero también muy turística. Para mí, lo más espectacular de todo Coromandel es su extremo Norte, mucho más salvaje, despoblado, abrupto y con menos turismo.
En general Coromandel se divide en la costa Oeste, el extremo Norte, la costa Este y un enorme bosque central. La costa Oeste de Coromandel es la menos turística, pues sus fangosos humedales y bahías pedregosas no atraen tanto a las masas como las paradisiacas playas de arena blanca de la costa este.
Cuando los ciudadanos de Auckland cogen sus vacaciones de verano, es decir, en navidad, este es el principal destino turístico, así que mejor evítalo desde la segunda mitad de diciembre hasta finales de enero.
¿Quieres más planes para la isla Norte? Nuestra recomendación es que no dejes de visitar Northland, sobre todo si te apetece playa y buen rollo.
QUÉ VER EN LA PENÍNSULA DE COROMANDEL, NUESTRA RUTA
Miranda y Pukorokoro shorebird reserve: Día 1
Thames, Ruta costera oeste, Pueblo de Coromandel, Colville: Día 2
Extremo Norte de la península de Coromandel: Día 3
Cooks Bay, Te Whanganui A-Hei marine reserve: Día 4
Hahei, Hahei beach, Cathedral Cove, Tairua: Día 5
Pairoa, Garganta de Karangahake, Tauranga: Día 6
EL CLIMA EN LA PENÍNSULA DE COROMANDEL
En general en Coromandel, al igual que en casi toda la isla Norte, los veranos no son muy calurosos, pero si sale el sol te achicharras, así que mejor lleva gorra. En cuanto a los inviernos, estos son fríos, mojados y ventosos. Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente varía de 9 °C a 23 °C y rara vez baja a menos de 5 °C o sube a más de 25 °C.
¿En que se traduce esto? Clima cálido, el mejor que hemos tenido hasta ahora, fuimos a finales de Noviembre y todas las mañanas íbamos vestidas con pantalones cortos y camiseta de tirantes y por las noches, con pantalón largo y sudadera. Eso sí, el tiempo es muy cambiante, tanto aquí como en toda Nueva Zelanda, así que si se va el sol, te tienes que poner una chaqueta.
Lo mejor de la ruta
- El extremo Norte de la península de Coromandel, ¡impresionante!.
- El camping de Mercury Bay, muy cerca de la reserva marina, precioso lugar, además ¡pudimos ver delfines y una manta raya!
- La Cathedral cove y la preciosa caminata hasta llegar a ella.
¿Me hubiera ahorrado algo?
- Pues la verdad es que tenía bastantes expectativas con el pueblo de Coromandel, pero estaba todo en obras, y no merecía mucho la pena verlo así. De todas formas está de camino a todo, así que puedes hacer una parada de 20 minutos y ya lo has visto.
MIRANDA Y ROBERT FINDLAY WILDLIFE RESERVE: Día 1
En realidad solo fuimos al Pueblo de Miranda por la reserva de pájaros Robert Findlay wildlife reserve y el Pukurokoro shorebird center, aparte de eso no hay nada más interesante, salvo unas piscinas termales a las que no fuimos, nos interesaban más los pájaros.
Robert Findlay wildlife reserve
La Reserva, de unas 25 ha, es un hábitat de importancia internacional para las aves playeras, que proporciona un lugar de escala y alimentación hasta para 25.000 aves a la vez, la mayoría de las cuales son especies de zancudas migratorias.
Cuando fuimos en noviembre, había miles de Kuaka. El kuaka, es un pájaro que emprende una migración ininterrumpida de 11,000 km desde el Ártico hata Nueva Zelanda en septiembre de cada año. Los kuaka permanecen durante el verano en la reserva, antes de regresar al Ártico para reproducirse en marzo y abril. Esta es una de las migraciones más antiguas conocidas.

Si tienes tiempo, merece la pena visitar este lugar, aunque no seas un entusiasta de los pájaros. De hecho yo no lo soy, y siempre llevo de cabeza a mi amigo Julio, que es ornitólogo.
Todavía me acuerdo en México preguntándole a Julio todo el rato…Pero Julio, ¿qué especie es esa? Un Zanaaaate, ¿y esa? Un maldito Zopilote. Pues esas son especies muy fáciles de recordar, así que como podéis ver, se puede disfrutar de la reserva sin tener ni idea de pájaros.
¿Dónde dormimos?
Pues aquí mismo, a 5 minutos de la reserva. Hay una zona de camping frente al Mar preciosa y tranquila. Eso sí, no tiene ningún servicio, ni siquiera baño, pero merece la pena.

THAMES, RUTA COSTERA OESTE, PUEBLO DE COROMANDEL, COLVILLE: Día 2
Thames es un pequeño pueblo de la costa Oeste de Coromandel, cuyo desarrollo fue inducido por la fiebre del oro. Está a 1,5 horas en coche de Auckland, y es el centro rural de The Coromandel. La ciudad se formó en 1870 a partir de dos asentamientos más pequeños, Shortland y Grahamstown, fundados para apoyar la extracción de oro a principios de la década de 1860.
En realidad es un bello pueblo, con algunas construcciones de madera, al estilo lejano oeste (no tengo ni idea de estilos, pero a mí me recuerda a las películas del lejano oeste), actualmente rehabilitadas como hoteles, cafeterías o tiendas. La verdad es que este estilo de casas está siempre presente en todos los pueblos, y les confiere un toque especial.
El pueblo era muy chulo, pero la realidad es que pasamos por Thames para darnos una ducha de agua caliente en los vestuarios de unas piscinas. Muy recomendable si pasas por allí, por solo 3$ puedes ducharte tranquilamente y con agua calentita.
Después de quedarnos frescas cual lechuga recién cogida de la huerta, pusimos rumbo a Coromandel town por la carretera que pasa por la costa Oeste de la península de Coromandel.
La carretera de la costa Oeste es la estrecha SH25, llena de playas rocosas. Lo buena noticia es que aquí podrás pegarte un buen almuerzo de ostras, bueno, si te apetece agachar el lomo para cogerlas.
A lo largo de esta carretera, desde que sales del pueblo de Thames, verás que hay unas rocas que están plagadas de algún molusco pegado. Sí, todo eso son ostras!. Pues nada, te paras con tu cubo, martillo y cincel y te coges las que necesites para el almuerzo.
Si no te apetece comértelas crudas, porque no te gustan o no las puedes abrir bien, puedes hacerlas un poco al vapor. Nosotras poníamos una sartén con un poco de agua abajo y tapábamos, dejábamos unos 5 minutos y listo. Luego se abren más fácil y están de todas formas exquisitas. A mi me gusta echarles un poco de limón y pimienta, mmmm. Sí, eso de la foto es un limón, allí los limones que encontraba eran así.

Continuamos nuestra ruta hacia el Pueblo de Coromandel, y de camino, hicimos parada a comer un delicioso fish and chips en una granja de ostras más que recomendable, la Coromandel Oyster company. Si no te ha dado tiempo o no te ha apetecido parar a coger tus ostras, aquí las puedes probar a muy buen precio :).

Coromandel town
La ciudad de Coromandel, para distinguirla del distrito más amplio, es una ciudad en el puerto de Coromandel, en el lado occidental de la península de Coromandel. Es una ciudad diminuta, pues la población era de 1.750 a junio de 2018, y básicamente se compone de una calle llena de tiendas, cafés y restaurantes.
Para ver este pueblo, tendrás suficiente con tan solo 1h, pues solo tendrás que recorrer la calle principal, que es la que tiene las construcciones bonitas, y como mucho, tomarte un café y entrar a algunas tiendas.
Es un buen lugar para comer, pero si puedes aguantar, y estás de camino al extremo Norte de la península, yo me esperaría a comer en el pintoresco café de Collville.
Colville
Colville, es un pequeño pueblo en el norte de la península de Coromandel en la isla norte de Nueva Zelanda, se encuentra a 26 kilómetros al norte de Coromandel en la bahía de Colville en el Golfo de Hauraki, y es la ciudad más al norte de la península.
Solo hay una gasolinera, la última en dirección al extremo Norte, una pequeña tienda que está en la gasolinera, y su café, muy pintoresco y bello.

Donde dormimos
Dormimos en McDonal Recration Reserve, un camping gratuito a orillas de una pequeña playa de piedras con arena cristalina. Sin aseo, sin agua y sin servicios, solo para vehículos self-contained, pero en un entorno increíble. Lo recomiendo totalmente, y además es el último camping gratuito en la carretera que lleva al extremo Norte de la península.
Además, ese día hacía una noche preciosa, sin nada de viento y buena temperatura. Cenamos con una copa de vino (quien dice copa dice taza de acero xD) y nos fuimos a dormir.

EXTREMO NORTE DE LA PENÍNSULA DE COROMANDEL: Día 3
Nos levantamos, y tras desayunar en esa maravillosa playa, pusimos rumbo al extremo Norte con la idea de hacer “The Coromandel Coastal Walkway”.

Desde el camping se tarda 1h entera en llegar al extremo Norte, porque además, querrás pararte cada dos por tres a admirar las increíbles vistas de la costa. Si vas desde el pueblo de Coromandel serían unas 2h lo que tardarías en alcanzar el extremo Norte.
¿Mucho camino? No te preocupes, no se te va a hacer pesado, pues irás ensimismad@ con el paisaje durante todo el tiempo.

Justo en el extremo Norte, donde empieza la ruta, hay un camping del DOC, que cuesta 15$ por persona, y se paga en una honesty box. Tiene ducha, baño, zona para fregar los cacharros, y una playa espectacular.
Hay un aparcamiento justo al comenzar la ruta. Si no hay sitio, siempre lo podéis dejar en la zona de camping que está a 5 minutos, no es problema.
Para hacer esta ruta entera se necesitan un total de 6h, 3h para ir y otras 3h para volver, pues la ruta no es circular. Nos habíamos despertado tarde para variar, así que cuando llegamos allí nos dimos cuenta que mejor hacíamos 1,5h de ida y 1,5h de vuelta y hasta donde llegásemos. Merece mucho la pena hacer, aunque sea, parcialmente la ruta.
The Coromandel Coastal Walkway
El comienzo de la ruta es a través de colinas verdes llenas de pastos y vacas, que por cierto, cuando pasas te miran tan fijamente que parece que vayan a ir a por ti en cualquier momento, pero la verdad es que no hacen nada.

Después de unos 25 minutos andando por los pastos, ya por fin sales al camino con vistas a la increíble costa, espectacular. Nosotras seguimos andando hasta la primera bahía, y ya nos volvimos. En realidad hasta esa bahía se tarda 1h en ir, pero nosotras nos íbamos parando en todas partes para hacer fotos o para admirar las vistas, así que tardamos 1h y 30m.

Al volver hicimos una parada en la playa de al lado del comienzo de la ruta, la primera que se ve, llena de vacas en la orilla, y nos pegamos un super baño refrescante.
Nos hubiéramos quedado un día más por allí, la verdad es que merecía la pena, pero no nos quedaba agua potable, y por allí el agua que se podía coger no estaba tratada, te decía que la hirvieses antes de beberla. Así que debido a nuestra mala planificación, tuvimos que volvernos ese mismo día, una lástima, te recomendamos que te planifiques bien y te quedes por allí aunque sea un día más.

Donde dormimos
El camping gratuito más cercano en dirección a Hahei, estaba al este de la península de Coromandel, situado en Matarangi, y se llama Matarangi Boat Ramp.
Este camping está muy bien, bonito, con aseos y tranquilo. Hay un pequeño muelle donde suele pescar la gente del pueblo, y una rampa donde tirar tu barco. La cosa es que hay muy pocos espacios, creo que solo se permiten 6, y si aparcas fuera del área habilitada, pueden multarte con 200$.
Nosotras cuando llegamos ya estaba todo completo, y ya había 4 furgonetas fuera del espacio permitido. Así que lo que hicimos fue aparcar también fuera del espacio permitido y levantarnos al día siguiente a las 6:30am para quitar la furgoneta por si venía algún ranger a controlar por la mañana.
Los Ranger sí ponen multas
Y efectivamente, nosotras quitamos la furgo a las 6:45, y la pusimos en el recinto, pero cerca del muelle y lejos de la zona de dormir. La furgoneta del Ranger pasó a las 7:15, pero ni nos miró, y se fue directamente a multar a las furgonetas que estaban fuera del área. Así que ya sabes, si vas a dormir fuera de la zona de parking, te tienes que ir a las 6:30 de la mañana para evitar la multa.
COOKS BAY, TE WHANGANUI A-HEI MARINE RESERVE: Día 4
Este día no nos apetecía hacer nada la verdad, nos apetecía descansar un poco, así que buscamos un sitio bonito donde pasar el día y dormir por la noche, y encontramos uno increíble situado en la Bahía de Cooks, llamado el Cooks Beach Reserve.
Solo hay espacio para 5 furgonetas, y se llena muy rápido, tan rápido que a las 2pm ya estaba lleno. Esto es debido a que este camping está a tan solo 20minutos en coche de la famosa Cathedral cove, situada en Hahei. Este camping, cuenta con un aseo a 5 minutos andando del camping, en la zona de picnic, pero no hay agua potable. A cambio tienes una playa maravillosa al lado, con unas vistas increíbles.
Nosotras llegamos a las 10:30am, así que sin problema, sin embargo a esa hora ya había dos caravanas, imagino que de la noche anterior, pues en ese camping puedes pernoctar por un total de dos noches, pero debes abandonarlo antes de las 9am.
Fuimos a dar un paseo por la playa y de pronto ¡vemos un grupo de delfines en la orilla!, justo al lado. Se ve que eran delfines amigables, porque un hombre estaba cerca de ellos con su hijo pequeño nadando.
Andando por la playa, vimos unos carteles que indicaban que allí se podía pescar y coger almejas, pero te especificaban la cantidad que se permitía coger por persona y día. Nosotras no llevamos caña de pescar, así que cogimos unos berberechos, que además eran fáciles de coger, hasta un total de 50 unidades por cada una.

Cogiendo Berberechos en cooks bay
Las almejas, al igual que las ostras, hay que cogerlas cuando hay marea baja, así que estábamos en el momento indicado. Solo hay que escarbar en la arena y empezar a sacar berberechos. Salen un poco sucios, con algunas babosillas o algo así pegado, pero si los frotas unos con otros se limpian estupendamente.
Mientras buscábamos berberechos, de pronto, justo a nuestro lado ¡nos pasó una manta raya gigante!, preciosa, la pudimos ver a muy poca profundidad y muy de cerca, ¡alucinamos! , ¡vaya sorpresas nos estaba brindando el día!
Volviendo a los berberechos, una vez ya tienes todos los que te permiten coger, los pones con un poco de sal para que suelten la arena ( aunque estos no sueltan mucha), los lavas y los pones en un cazo con unos ajos cortados a láminas, aceite y un poco de agua, ¡buenísimos!
HAHEI, HAHEI BEACH, CATHEDRAL COVE, TAIRUA: Día 5
A la mañana siguiente nos despertamos y pusimos rumbo a Hahei, para ver la maravillosa costa que hay alrededor de la famosa playa Cathedral Cove.
Hahei es un pequeño asentamiento en Mercury Bay en el lado este de la península de Coromandel en Nueva Zelanda . Está cerca de Cathedral Cove, entre los asentamientos de Cooks Beach y Hot Water Beach . Se encuentra aproximadamente a 11 km al sureste de Whitianga y a 8 km al norte de Hot Water Beach.
Una característica destacada de la playa es la Isla Mahurangi (Isla de la Cabra) , que se encuentra al borde de la Reserva Marina Te Whanganui-A-Hei (Catedral Cove) .
El centro de la ciudad es realmente pequeño. Consta de un pub de cervezas artesanales que pintaba muy bien (las cervezas artesanales cuestan desde 8$ la caña), dos cafeterías, una tienda de regalos, una tienda de comida que tiene un poco de todo con una estación de servicio, un bar de comida para llevar, una tienda de buceo, una agencia inmobiliaria y una heladería y pizzería. Todos los comercios están juntos en un área con aparcamiento solo si vas a consumir en alguno de ellos.
Si continúas recto sin pararte en este centro de comercios, llegarás al parking de la playa de Hahei Beach, donde también comienza la ruta para llevar a la Cathedral Cove.
Te contamos aquí en detalle sobre la Cathedral Cove y la Reserva Marina Te Whanganui-A-Hei.
Donde dormimos
Dormimos en la pequeña localidad de Tairua, pues nos venía bien para ir al día siguiente a Paeroa, para hacer la caminata por la garganta del Karangahake.
La ciudad de Tairua se encuentra en la costa este de la península de Coromandel en la isla norte de Nueva Zelanda. Se encuentra en la desembocadura del río Tairua en su margen norte y en la pequeña península de Paku. Es un pueblo muy pequeño, la población era de 1.227 en el censo de 2013, una disminución de 42 desde 2006. Tairua es un nombre maorí que se traduce literalmente como tai=mareas, rua= dos.
Varias islas se encuentran frente a la desembocadura del río, en particular la Isla Slipper al sureste y las Islas Alderman a 20 kilómetros al este. Mount Paku es un volcán extinto que se encuentra junto al puerto de Tairua. Se pensaba que había formado las Islas Alderman.
Las actividades deportivas más importantes son el Surf, el buceo y principalmente, la pesca deportiva.
El camping se llamaba Tui terrace, justo enfrente del club de pesca, donde serás bienvenid@ a tomarte unas cervezas con los pescadores, son muy simpáticos.
El camping tiene aseo limpio, y está situado en un bonito parque con el mar enfrente, eso sí, solo caben 3 coches, así que es posible que no tengas sitio cuando llegues.
PAEROA, GARGANTA DE KARANGAHAKE, TAURANGA: Día 6
Lo primero que hicimos fue ir a Paeroa a pegarnos una buena ducha de agua caliente que había en una lavandería de allí por 4$, 8 minutos de ducha. Muy recomendable, hay varias duchas y un aseo, todo muy muy limpio.
En Paeroa podrás abastecerte de todo lo que necesites, hay Countdown, fruterías, tiendas, cafés etc. Es un pueblo muy agradable y tranquilo. Nosotras aprovechamos para hacer la compra de comida general y de verdura y fruta.
Una vez todo listo, pusimos rumbo a la Garganta de Karangahake, que está a tan solo 20 minutos en coche del pueblo de Paeroa.
Garganta de Karangahake
La garganta del Karangahake o Karangahake Gorge en inglés, brinda la oportunidad de pasear por restos ferroviarios históricos usados para transportar oro, en un entorno natural, único e impresionante. Estos restos discurren a lo largo de un desfiladero, pasando por dos puentes colgantes de acero y un túnel ferroviario de 1km que desde luego no deja indiferente a nadie.
La entrada es gratuita, y se pueden hacer dos loops, te los pongo aquí, pero no te preocupes, viene muy bien indicado justo en la entrada del recinto natural.
- Rail Tunnel loop: Si no tienes mucho tiempo, esta es imprescindible, y solo te llevará 45min, es la parte en la que pasas por el túnel ferroviario de 1km. Eso sí, abrígate, allí dentro hace mucho frio.
- Historic Walkway to Waikino: Este es el otro loop, algo más largo, pero te llevará como 1h30min más o menos terminarla. A lo largo de esta ruta irás por antiguas vías de tren, túneles y puentes colgantes a través del desfiladero, impresionante.