Acabas de llegar a la capital de Nepal, y no sabes muy bien que hacer en Katmandú. Además, sólo tienes unos pocos días para visitar la ciudad y sus alrededores.
No te preocupes, aquí te dejamos una pequeña guía sobre las cosas imprescindibles que hacer en Katmandú y en sus alrededores.
Si quieres más información sobre Nepal, también puedes leer:
Y si no tienes mucha idea de como organizar tu propio viaje, siempre puedes leer nuestra guía para organizar viajes increíbles y que te cueste lo mínimo.
Katmandú
Katmandú es un lugar único, un sitio que coloquialmente diríamos que da muy buen rollo, y esque esta ciudad transmite muy buenas vibraciones.
Es una ciudad realmente auténtica, y aunque hay turistas (muchos menos después del terremoto), no te da la impresión de estar en un lugar turístico.
La gente es muy amable, y en ningún momento te sentirás como un extraño. Sus calles están están abarrotadas de tiendas y gente paseando, llenas de vida, con una gran cantidad de preciosos templos adornándolas.
Sí, Katmandú es un lugar diferente, espiritual, que inevitablemente te invita a la introspección. Sin duda, un sitio al que querrás volver.
Bueno, ya está bien de ponerse profundos, ¿y qué visitamos en esta ciudad tan fantástica?, pues vamos a ver….
Katmandú es una buena sede desde donde visitar todos los alrededores. Hay bastantes sitios que visitar a una hora o menos, y además la oferta de alojamientos es muy buena.
El barrio de Thamel es muy famoso para los mochileros debido a la gran oferta de guesthouses y hoteles a buen precio. Yo recomendaría un alojamiento cerca de este barrio, durante al menos 3 días para ver todos los alrededores.

¿Hacía dónde nos dirigimos?
El primer día lo mejor es hacer un pequeño circuito desde el sur del Barrio de Thamel, para acabar en Durbar Square. El barrio de Thamel está lleno de pequeños templos y tiendas que podrás ir visitando mientras paseas por el observando el bullicio de la ciudad.
Lo ideal sería comenzar al menos desde la Stupa de Kathesimbhu, pasar por la plaza Bangemudha y continuar hacia Asan Tole, que es el cruce más concurrido del casco antiguo. Te encantará pasar un rato por allí observando la vida de sus calles.

Continuamos nuestro recorrido hacia el templo de Krishna, hasta entrar en Kel Tole, donde se encuentra uno de los templos más importantes y adornados de Katmandú, el templo de Seto Machhendranath. Esta calle comercial desemboca en Indra Chowk, plaza imprescindible que alberga el templo de Mahadev y Akash Bhairab.
De aquí continuamos hacia Itum Bahal, uno de los mayores y más antiguos bahals de la ciudad, y desde aquí andamos hacia el templo de Nara Devi. Si seguimos recto ya nos encontraremos con la Plaza Durbar.
Parece mucho, pero en realidad, todo esto que te he contado es un agradable paseo por las calles del barrio de Thamel de un par de horas (parándote en todo). Lo ideal es llevar un pequeño mapa con los sitios marcados para saber que es lo que estás viendo.
Continuamos con las plazas y templos…
- Durbar Square
El precio de la entrada son 1000 RUPIAS (unos 8,5 €). Es lo más conocido de Katmandú, la plaza Durbar estuvo rodeada con una arquitectura espectacular y claramente muestra las habilidades de los artistas y artesanos Newar a lo largo de varios siglos, sin embargo los terremotos del 2015 hicieron que muchos de sus templos se viniesen abajo. Sin embargo, muchos siguen en pie, y sigue mereciendo muchísimo la pena visitarlo.
Yo hice la excursión sin guía, y la verdad es que te quedas un poco igual. Fue la única plaza que vimos sin guía y me arrepentí. Si vas a negociar por un guía, recuerdo que en el resto de las plazas el precio estaba entre 18-20$. Tardarás al menos 2h en visitarla al completo, es bastante grande.

- Swayambhu y el Parque de los tres Budas
Este templo está en lo alto de una colina, y la entrada al recinto es de unas 200 rupias. Es un templo budista nombrado Patrimonio Mundial de la Unesco, y el templo más grande y con más banderas de oración que vi en todo el viaje.
El sitio tiene dos puntos de acceso: una larga escalera, que tiene 365 escalones, que conducen directamente a la plataforma principal del templo, que es desde la cima de la colina al este, y una carretera de coches alrededor de la colina del sur líder a la entrada suroeste. La primera vista al llegar a la parte superior de la escalera es el Vajra.
Una de sus características es que está lleno de monos, que pueden parecer graciosos, pero lo mejor será que te alejes de ellos y no los alimentes. Bueno, pues por eso a este templo le llaman «el templo de los monos».
El recinto se despliega alrededor de una preciosa y blanca stupa, coronada por una aguja dorada con los ojos de buda pintados. También encontrarás una variedad de santuarios y templos, un monasterio tibetano, un museo y una biblioteca.

Es un recinto bastante grande, nosotros pasamos toda una tarde paseando por allí. Desde lo alto del recinto hay unas vistas increíbles de la ciudad de Katmandú, además del propio recinto, que se ve precioso y cubierto de banderas.
Alrededores de Katmandú
- Pashupatinath
Es uno de los más importantes templos hinduistas de Shiva en el mundo. Se encuentra ubicado a orillas del río Bagmati en la zona este de la ciudad de Katmandú, capital de Nepal. Según los creyentes, el templo es la sede de la deidad nacional, Pashupatinath. Los nepalíes lo consideran el templo más sagrado de entre todos los templos del dios Pasupati.
El precio de entrada del templo es de 1500 rupias, unos 13 euros. Recomiendo contratar un guía para visitar este complejo de templos, ya que como no se puede entrar en el templo principal (solo los hinduistas pueden hacerlo), si no te cuentan cosas acerca de él, no te vas a enterar de nada. Negocia 20$ máximo por los servicios del guía.
Fuera del templo hay muchos puestos que venden ofrendas para ponérselas a los dioses. Nosotros compramos varias, y bueno, en principio pensamos que aunque no fuésemos creyentes debíamos ser respetuosos, pero en realidad, de esa forma es posible que estuviésemos siendo un poco hipócritas al agasajar con ofrendas a dioses que ni conocemos. En fin…cosas que se piensan.
Llegamos a este templo con un taxi que nos costó 700 rupias desde Thamel. Estuvimos toda la mañana en el templo, es un templo bastante grande. El templo es realmente impactante, y, aunque no puedas entrar en el templo principal, el recinto es igualmente impactante.

Durante la ruta con el guía por el Templo de pashupatinath, visitamos lo siguiente:
- Templo de Pashupatinath. A este templo no le pasó nada durante el terremoto, estaba en perfecto estado. Este templo de tipo pagoda se construyó en 1696, pero ha sido un lugar de culto hinduista y budista desde hace mucho más tiempo. Como ya he dicho no se puede entrar, pero se puede ver desde fuera más o menos.
- Ghats crematorios. Estos ghats del rio Bagmati, se usan para las incineraciones, pero la zona frente al tempolo de Pashupatinath está reservada para la realeza. Sin embargo, verás los ghats del sur del templo, donde todavía se celebran a diario funerales de ciudadanos nepalíes. Los cuerpos se envuelven en mortajas y se disponen en la ribera, luego se incineran en una pira de madera con sorprendente rapidez.
- En el extremo norte de los ghats, también visitamos unas cuevas denominadas “yoguis”, que se usaron como refugio en la época medieval.
- También vimos el templo de Bachlareshwari, muy pequeñito, decorado con figuras tántricas, esqueletos y escenas eróticas.
Nosotros asistimos a una ceremonia de incineración, y la verdad es que no puedo describir con palabras lo que se siente en ese momento. Es una experiencia que sin duda, induce a la introspección, y que despierta algo dentro de ti.
Lo que realmente no puedo entender es como la gente quiere sacar fotos de un momento así, un momento realmente triste en el que las familias se están despidiendo de sus seres queridos. Hay que guardarles un poco de respeto, y ver la ceremonia en silencio, mientras reflexionas sobre la vida y la muerte, y en la manera que cada cultura tiene de despedirse de sus seres queridos.
- Boudhanath
Esta es una de las stupas más grandes de Asia. El precio de entrada son 250 rupias (2€). La entrada principal se llama Boudha Gate, y hay un par de entradas más con venta de tickets. Se puede llegar desde Pashupatinath andando, está a unos 40min, y el paseo es muy agradable.
En esta stupa se reúnen a diario miles de peregrinos para realizar una Kora (circuito ritual) alrededor de su cúpula. Tanto el recinto como sus calles, están llenas de banderas de oración y monjes tibetanos paseando por sus calles.
Este sea probablemente el mejor lugar para comprar banderas de oración. Yo compré banderas de oración para todos mis familiares y amigos, y la verdad es que me encantar ir a sus casas y comprobar que las han puesto en algún rincón.
Alrededor de la stupa hay bastantes monasterios tibetanos (Gompas), y algunos es posible visitarlos.
El mejor momento para visitar la stupa es a última hora de la tarde, cuando los grupos turísticos ya se han ido y los lugareños encienden lámparas de manteca y hacen girar molinos de oración mientras giran en torno a la stupa en sentido de las agujas del reloj.

Miles de velas iluminan la Stupa de Boudhanath
Nosotros la visitamos una tarde de luna llena, cuando la plaza se llena de millones de velas. Fue uno de los mejores momentos del viaje.
- Patán y su Durbar Square
Un imprescindible, es precioso, aunque bastante afectado por el terremoto. El precio de entrada a la plaza es de 1000 rupias. Llegamos en taxi por 300 rupias desde el barrio de Thamel.
Te recomiendo contratar un guía (nosotros encontramos uno que hablaba español perfectamente). Los templos de Patan son impresionantes, y merece la pena que alguien te vaya contando acerca de ellos. Además de explicarnos los templos, el guía nos hizo un pequeño tour alrededor de la plaza para enseñarnos otros templos importantes y principales actividades de artesanía de la zona.
No paro de decir que todo es maravilloso, pero en serio, es así, y sin duda Patan es una ciudad excepcional.

Si quieres comprar un típico cuenco sonoro tibetano y artesanía, este es sin duda el lugar para hacerlo. Visité varias tiendas y realmente había una diferencia de calidad en cuanto a las que visité en el barrio de Thamel. Es cierto que aquí era bastante más caro, pero la calidad lo merece.

Lugares cercanos a Katmandú que merece la pena visitar
- Bhaktapur
Es una preciosa ciudad medieval dónde podrás relajarte en sus calles, ya que es enteramente peatonal. La entrada a esta magnífica ciudad medieval es de 1500 rupias.
Como llegar a Bhaktapur…
El dueño del hotel nos ofreció que su chofer nos llevase hasta Bhaktapur gratis, así que para eso tuvimos mucha suerte. A la vuelta cogimos un taxi que nos costó 1200 rupias entre todos. También existe un autobús por 25 rupias que va desde la estación Bagh Bazar de Katmandú ida y vuelta hasta las 18h, y tarda aproximadamente 1h. Nosotros perdimos el autobús, así que por eso cogimos el taxi.

Esta zona se afectó bastante por el terremoto, pero por supuesto, todavía merece mucho la pena visitarla. Otro motivo para visitar la ciudad es su tranquilidad, pues aquí descansaras del bullicio de los coches y las motos de Katmandú, ya que toda la ciudad es peatonal. Se agradece mucho ir tranquilamente paseando a tus anchas por la calle.

El grueso de los templos de esta ciudad se concentra como siempre en su plaza Durbar, que no me pareció muy afectada por el terremoto. Contratamos un guía en la entrada mientras nos comíamos un yogur típico de allí, el juju dhau, muy rico. El guía nos costó lo de siempre, 20$, y nos explicó todo muy bien.
La ciudad es grande, y pasamos toda la mañana y parte de la tarde visitándola y paseando por sus calles.
- Nagarkot
La población de Nagarkot se encuentra a unos 32 kilómetros al este de Katmandú y tiene una población de unos 4.500 habitantes. A una altitud de 2.195 metros sobre el nivel del mar, Nagarkot es considerado uno de los lugares más pintorescos del distrito de Bhaktapur, y es un destino turístico muy conocido por los viajeros.
Nagarkot merece la pena visitarlo porque está rodeado de colinas densamente arboladas de pinos que ofrecen un paisaje idílico. Las extraordinarias vistas de las cumbres nevadas del Himalaya es algo que ningún viajero se debe perder, sobre todo a la salida y a la puesta de sol.
Desde Nagarkot se ven picos como el Manaslu, Ganesh, Langtang, Lakpa dorje, Pagma sisa, Choyu o Gauri Shankar entre otros. En un día claro, se puede incluso ver desde aquí la cima del monte Everest (8.848 metros). Muchos turistas se acercan a Nagarkot por la tarde para disfrutar de la puesta de sol, pasan una noche allí y madrugan para ver el amanecer e intentar sacar fotos espectaculares.
Como llegar a Nagarkot…
Puedes alojarte en Bhaktapur, acercarte a ver el atardecer en Nayapul en autobus, y volver a Bhaktapur en taxi a dormir. También puedes quedarte una noche en Nayapul e irte al día siguiente, así podrás ver atardecer y amanecer. Eso sí, espero que tengas suerte, porque según sea la época del año puede estar nublado y no ver nada. Quizá la mejor época para visitar Nagarkot es entre los meses de octubre y diciembre, cuando el aire es más limpio después de los monzones y las vistas son más claras. También es buena época entre los meses de febrero y mayo, cuando los valles se llenan de flores y se ve a los lugareños cultivando sus tierras.
Desde Katmandú: Para llegar a Nagarkot desde Katmandú, podéis ir en taxi directamente, negociando un precio, pero sale más caro. Sí queréis ir en autobús, tenéis que coger primero el autobús local que salen de la estación de autobuses de Bhaktapur Bus Park, que está al lado de la estación de Ratna Park, cuesta 25 rupias y tarda unos 40 min en llegar.
Desde Bhaktapur: Una vez estamos en Bhaktapur, puedes coger un autobús local, que tarda aproximadamente 1h en llegar, y cuesta 25 rupias. Preguntad a los locales dónde se coge el autobús. Tenéis que salir antes del mediodía hacia Nagarkot, sino tendréis que negociar un taxi que sale algo más caro. También puedes coger un taxi desde Bhaktapur a Nagarkot.
Es importante que reserves previamente tu alojamiento en Nagarkot, no vaya a ser que cuando llegues no quede sitio, y te toque volverte en taxi, sobre todo si es fin de semana.
Una actividad interesante si tienes tiempo, es hacer un trekking desde Katmandú a Nagarkot, pues andando son solo 32 km.
TREKKING DESDE KATMANDÚ A NAGARKOT
- Día 1. Katmandú – Sundarijal – Chisapani. Unas 6 horas. Se puede ir en coche desde Katmandú a Sundarija, y entonces coger el camino que sube por el bosque hasta Chisopani Danda. En un día claro se puede disfrutar de unas buenas vistas de las montañas, así como del valle de Katmandú. Se trata de unos 15 kilómetros y hay que contar con subidas empinadas en ocasiones, y bastantes tramos con escaleras. En Chisapani se pasa la noche.
- Día 2. De Chisapani a Nagarkot. Unas 8 horas. Se trata de un trekking bastante interesante con buenas vistas panorámicas de la cordillera del Himalaya. Cinco de las diez cimas mas altas del mundo pueden verse desde aquí, y son el Everest, Lhotse, Choyu, Makalu y Manaslu.
- Dia 3. De Nagarkot a Dhulikhel. Unas 6 horas. El sendero sube hasta la torre de Nagarkot. Desde la torre hay unas vistas excelentes. Luego el camino desciende a través de un bosque de rododendros llegando hasta la población de Dhulikhel.
- Día 4. De Dhulikhel – Namobuddha – Katmandú. El sendero pasa por varios pueblos y terrazas cultivadas hasta alcanzar Namo Buda. En Namo Buda hay un interesante monasterio tibetano que es muy visitado por los turistas. En el camino se puede visitar la ciudad histórica y cultural de Sankhu.
Espero que esta pequeña guía os haya servido de ayuda. Ya sabéis, si tenéis cualquier duda, escribidme a ana@viajesconcolor.com :).
Muchas gracias por leernos 🙂